la actuacion organica

sobre EL

coachING actoral

UNA GUÍA PARA ACTORES Y ACTRICES

¿Qué es un Coach?

coach

En su definición primaria, el Coach es una persona que asesora a otra para impulsar su desarrollo profesional y personal. (RAE)

Aunque en la actualidad se utiliza mayormente este vocablo en inglés, siempre es bueno recordar para su mayor comprensión, que en español significa: entrenadorpreparador o mentor. 

La labor de un Coach es ayudar al desarrollo del máximo potencial de otro profesional, es por ello que también definimos al Coach como asesorconsejeroguía o incluso como instructor personal

 

Ahora bien, en nuestra bella profesión -en mi opinión- existen dos tipos bien definidos de Coaches Actorales:

 

Coach Actoral

coach actoral

Un Coach Actoral es aquel profesional de la Actuación, bien sea del Teatro, Cine o TV, que se convierte en una guía  para el Actor o Actriz profesional o en vías de serlo.

Respetando la definición natural de Coach, entonces un Coach Actoral es quien trabaja codo a codo con el artistas para desarrollar su máximo potencial, convirtiéndose en su  asesorconsejeroguía o entrenador personal.

 

tipos de coaches actorales

Aunque pareciera que es lo mismo un Coach de Actores y un Coach de Actuación, no es así. Existe una gran diferencia en la labor de cada uno.

En mi opinión existen dos tipos bien definidos de Coaches Actorales:

- Coach de Actores

El Coach de Actores es quién asesora y guía a los actores en las acciones que debe realizar para el desarrollo y consolidación de su carrera.

Esa asesoría puede ir desde, por ejemplo, la creación del nombre artístico, la búsqueda de manager o representante, en fin, guía al Artista para el logro de objetivos o metas que consoliden su carrera artística.

- Coach de Actuación o Interpretación

El Coach de Actuación es quién guía, asesora y ayuda al Actor o Actriz en la preparación de escenas, personajes, castings, etc. brindando su experiencia para encaminar de la manera más optima la ejecución actoral.

Un buen Coach de Actuación se convierte en un entrenador personal actoral, por ello, la relación profesional debe ser bien franca y cercana, pues es quién desde su experiencia se da cuenta de las habilidades y carencias del Artista, y por ende va a saber cuales son las herramientas que debe implementar el Actor o Actriz en escena.  

En resumen:

El Coach de Actores se encarga de guiar en asuntos estratégicos para el establecimiento de la Carrera Profesional Actoral y,

El Coach de Actuación o Interpretación se encarga de guiar a los actores para desarrollar y perfeccionar de sus dotes actorales (Entrenamiento Actoral)  y/o apoyarlos en la ejecución actoral de proyectos específicos. 

Lo realmente fundamental en la relación Coach-Artista es la confianza, que se origina con la seguridad que brinda el primero y el compromiso que asume el segundo.

El Coaching Actoral es en sí un asesoramiento personalizado que se le brinda al Actor/Actriz para el desarrollo y perfeccionamiento de sus destrezas actorales.

 

¡y esa es mi labor como coach de actuación !

Yo te brindo las mejores herramientas para hacerte brillar, gracias a un Entrenamiento de Interpretación Orgánica detallado y personalizado, y también te ayudo en la preparación de tus castings, escenas y personajes (en español e inglés)

 

Puedes contactarme y tendremos una primera sesión gratuita para conocernos y establecer qué necesitas y en qué debemos trabajar: contacto@clairethernandez.com

 

Importancia del Coach Actoral

¿todos los actores y actrices necesitan trabajar con un coach?

¡Absolutamente Sí!

Todos los Actores y Actrices, por muy versados y experimentados que sean necesitan a un Coach Actoral para practicar sus escenas, crear sus personajes, preparar sus pruebas, y esto es independientemente de su fama o no. ¿Por qué?

Porque los Actores jamás debemos dejar de entrenar, ya que entrenar es lo que mantiene nuestras herramientas a punto.

El pintor ejercita su arte pintando, el cantante ejercita su voz con ejercicios vocales, el músico entrena con su instrumento musical. En el caso del Actor, el instrumento es el mismo,  por lo tanto el entrenamiento tiene que ver siempre con su técnica y destrezas en escena, y para ello necesita un “tercer ojo”, el del Coach Actoral.

Estados Unidos es el país que tiene más institucionalizada la figura del Coach Actoral, por ello, podemos escuchar normalmente a las grandes estrellas de Hollywood como el gigante Al Pacino, Leonardo Di Caprio, Nicole Kidman, etc. hablar siempre de sus coaches actorales. Pues la grandeza no esta para nada reñida con la responsabilidad gigante de llegar al rodaje o a la función, una optima preparación de la escena.

Mi Experiencia

Soy Actriz y también soy coach actoral

La primera vez que profesionalmente puse un pie sobre un escenario, fue en el año 2000. Desde allí además de actuar (mi más grande pasión), también he dirigido e impartido clases a través de todos estos años. Me he especializado en lo que yo llamo Actuación Orgánica o Interpretación Orgánica, que en sí es “El Método”, con el cual me formé y que me enamoró y apasionó tan profundamente que por ello decidí impartirlo y brindar esta gran herramienta y aposté por la formación de actores.

Luego, por aquello de la reinvención que todo Artista debe hacer en determinados momentos de la vida, comencé a realizar Coaching Actoral para actores profesionales, asesorándolos para su ejecución actoral en escenas para series y cine, y también para la preparación de sus castings.

Y esto me llevó también a entrenar a Actores y Actrices noveles para el desarrollo de sus dones, y convertirles en Actores y Actrices Orgánicos, o como se dice también: “Actores y Actrices del Método”.

 

 

 

Actualmente me encuentro realizando coaching actoral en Madrid para actores locales (coaching presencial) y actores en diversas partes del mundo (Chile, Argentina, México, Venezuela y Estados Unidos), y esta labor me ha permitido comprobar una vez más que uno de los momentos de mayor vulnerabilidad que padecemos los actores es cuando llega a nuestras manos un nuevo personaje, bien sea a través de la separata para un casting, de una nueva obra de Teatro o cuando comenzamos a sacar adelante un guion de cine o un libreto (personaje para ficción)

 

Es justo ese momento donde más necesitamos de una guía, de un tercer ojo que nos coja de la mano y nos ayude a llegar a un lugar que nos de seguridad, y con seguridad, es que los Actores logramos los grandes momentos actorales. 

 

¿Cuál es ese lugar que da seguridad al Actor?

Es el lugar llamado “Confianza“, donde nos vamos a sentir seguros y por ende nuestra capacidad creativa engrandece a la máxima potencia.

¿Qué da seguridad al Actor?

Tener un conocimiento detallado de lo que realmente sucede en la escena y entender qué le sucede a nuestro personaje, es decir, ¿para qué? y ¿por qué?: la razón de existir de nuestro personaje.

¿Cómo se logra esa seguridad?

Se logra a través de un profundo y detallado desglose de escena:

Desglosar es desmenuzar, deshacer, deshilachar, desentrañar, desembrollar un texto para DESCUBRIR el corazón del mismo.

 

Y justamente, ese es el comienzo de mi labor como Coach Actoral: Trabajar escenas, llevarlas a la interpretación orgánica, analizar el texto sin intelectualizarlo, entender al personaje, establecer su Súper Objetivo, objetivos, acciones, motivaciones, es decir entender su razón de existir.

Y luego, la seguridad se consolida a través del ensayo y ejecución del tesoro encontrado en el desglose orgánico. 

#TipsActorales

¿Qué no deben hacer jamás los actores?

JAMÁS debe aprender el texto al caletre, porque eso lleva a la mecanización, y por ende a no encontrar nunca la vena vital de la escena.

Es como cuando cantamos un himno nacional, o la canción de cumpleaños o una canción infantil, que la aprendemos al caletre, y por ello la cantamos de manera automática, no vívida.

Algunos actores optan por estudiar el texto y buscar respuestas sin un orden u objetivos específicos -algo que no está mal- pero que corren el riesgo de la autodirección, lo cual puede ocasionar que en el momento de hacer el casting o ensayo, o peor aún, al momento de rodar, mecanicen su ejecución, pues su preparación previa ha consistido en intelectualizar la escena y no en entenderla, desglosarla.

¿Qué si deben hacer siempre los actores?

Los actores deben SIEMPRE recordar la máxima número uno: DISFRUTAR el momento, sea cual sea la circunstancia del personaje, sea cual sea el compromiso de trabajo, pues cuando los Actores dejan de disfrutar la actuación, deberían buscar otra profesión, ya que es sinónimo de que han perdido la pasión por este arte.

Información:

Así que si deseas una sesión de Coaching Actoral de Interpretación Orgánica, de manera presencial o vía online, puedes escribirme por este medio. Será un gran gusto atenderte.
SOBRE MÍ

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación

Síndrome del Actor Maltratado

 

Una vez escuché un dicho que dice algo así (palabras más, palabras menos): “si no lo logras como actor, métete a profesor”, como si “lograr ser actor” tenga que ver con lograr fama o fortuna, y como si para ser profesor de actuación no sea mucho más adecuado primero que nada ser actor/actriz.

Sin embargo, este refrán me hace reflexionar sobre el tema, cuando me topo (y me ha pasado muchas veces, lamentablemente) con un Actor Maltratado por ese ser que debería, además de instruirlo, impulsarlo, apoyarlo y contagiarle pasión por la actuación, brindarle las herramientas necesarias para crearle confianza y seguridad.

Profesores de actuación, como en todos los oficios o profesiones, hay de muchos tipos. Es decir, hay quienes dan su vida y brindan su pasión por enseñar y ayudar en la formación de un Actor, unos con más o menos talento, con más o menos don de enseñanza, con más o menos experiencia, con más o menos pedagogía o con más o menos background.

Hay quienes deciden dar clases por muchas razones: pasión, vocación, experimentación, etc. Algunos simplemente deciden que es una manera más estable de ganarse la vida dentro del arte actoral.Todos de una forma u otra merecen respeto, y sobre todo aplausos, ya que es muy loable lo que hacen. Es un acto de gran belleza y humanidad enseñar, brindar herramientas sin mezquindad y sin recelos para aportar al mundo un talento que ha empezado a pulirse, y que seguirá en ello.

Los que no merecen ningún tipo de respeto, y que deberían buscar otra manera de lidiar con sus fantasmas, son aquellos que cual maltratador/a se aprovecha de la vulnerabilidad de una persona para satisfacer sus bajos instintos…

Porque sí, no hay nadie más vulnerable que un Actor en formación, es decir, que ese alumno que se pone de pie frente a sus compañeros y realiza sus primeros ejercicios actorales. A los Actores, y sobre todo aquellos que hacen sus primeros pininos como alumnos tenemos que tratarlos con guantes de seda, pues están emocionalmente desnudos y con el miedo a flor de piel por la expectación de su futuro actoral.

Todos llegan a sus primeras academias, cursos o talleres actorales con una pregunta que les ronda en su cabeza: “¿seré realmente bueno/a para esto?”, ”¿tendré realmente talento o será sólo una ilusión?” Y no es justo que un/a desalmado/a herido/a, se crea en el derecho de responder a esas preguntas de manera frustrante. Claro, esto no significa ser endeble, y no enseñarles de la disciplina del Actor (ese es otro tema).

He conocido a muchos Actores Maltratados, unos como alumnos, otros ya como colegas. Y tengo muchos ejemplos de estos casos que he conocido a lo largo de todos los años que llevo dando clases de actuación. Les cuento uno.

“hay que aguantarse, el profe es el que sabe y si grita es porque quiere que uno aprenda”. Por mucho que traté de explicarle lo mal que estaba esa situación – que a mi parecer proviene de esa “vieja escuela” originada justamente por falta de formación de estos “profesores”, pues no me imagino a Stanislavski, o algún otro gran Maestro, gritando, insultando o minimizando a sus Actores en formación- no quiso o no puso entender.

Entonces me di cuenta que era difícil sacarlo de allí, pues como todo ser humano maltratado, su razonamiento es parecido al “me hiere porque me quiere”, “me humilla para que aprenda”.

Este Actor que les comento ya presentaba toda la sintomatología del Actor Maltratado: un Actor carente de herramientas, con pocas posibilidades de crear, y que para salvarlo, porque sí es posible hacerlo, requiere de un proceso terapéutico importante que le devuelva la confianza, que le haga abra los ojos para que reconozca de qué y de quién ha sido víctima y, por supuesto, que le devuelva la capacidad de creer en sí mismo.

Un profesor maltratador, necesita una víctima para dominar y crearle dependencia. Es la forma que buscan acariciar su ego, a través del miedo, pretendiendo imponer respeto de una manera muy grotesca, cruel y por supuesto, sin una gota de ética.

Como consecuencia tendremos a un Actor indeciso y con una autoestima muy baja, o peor aún, un Actor que el mundo jamás disfrutará, un Actor no nacido, pues abandonará su sueño, su carrera, su Don de por vida.

Y ni siquiera estoy entrando en un tema también muy grave. El del “respetable” profesor o profesora conocido y admirado por muchos, pero que busca siempre aprovecharse del desconocimiento, de la ambición y la necesidad de reconocimiento del incipiente actor o actriz que llega sus manos, convirtiéndose en una relación protagonizada por el colchón y no por el escenario.

Por supuesto, aquellos Actores que no lo aceptan, quedan traumados ante esta primera gran decepción. Y es que esta primera impresión, quizás no les permite pensar en lo deprimente que son estos profesores y profesoras que tienen que usar este tipo de manipulación para poder acostarse con alguien, sino que muchos terminan pensando que será el común denominador en sus carreras, por lo tanto, prefieren desistir de su sueño.

Cuando un profesor de Actuación te diga que “eres muy joven”, “muy viejo”, “muy flaco”, “muy gordo”, “no tienes el look”… O peor aún, que “no tienes talento”, huye, corre de allí y salva tu Don, salva tu anhelo, salva tu sueño, ¡salva tu vida!

Este es un tipo de VIOLENCIA que no debes permitir. ¡JAMÁS!

Hay algunos síntomas que debes tomar en cuenta para saber si has sido, o estás siendo víctima de maltrato, es decir, si eres un Actor Maltratado. Si sientes que tu profesor:

1. Desvaloriza siempre lo que haces: los ejercicios actorales que realizas, las improvisaciones y escenas en clase.2. No sientes que te hace una crítica constructiva, sino que más bien realiza una burla de tu trabajo.

2. Te hace sentir que eres un Actor poco talentoso o poco valioso frente a tus compañeros (colegas)

3. Desvaloriza e ironiza tus inquietudes, tanto de forma pública como privada.

4. Te sientes poco valorado. Sientes que tu esfuerzo y dedicación frente a un reto actoral no ha valido la pena, o que nunca es suficiente.

5. No valora ni respeta tus propuestas en clase.

6. Te compara con otros alumnos o actores, o incluso hasta con él mismo.

7. Sientes que no puedes manifestar tu opinión por miedo a que se enfade, te grite o haga comentarios hirientes.

8. Sientes que sin este profesor en tu vida, no lograrás sobrevivir como actor/actriz.

9. Sientes que te ha manipulado o maltratado, pero te dice que es por tu bien, para formar tu carácter como actor/actriz.

10. Te amenaza o advierte que si lo contradices te expulsará del curso o de la agrupación.

Si te sientes o has sentido así, quiero decirte que estás a tiempo. Huye de ese maltrato. Sana ese trauma. Si bien te

esté ocurriendo ahora mismo, o te haya ocurrido hace años, déjame decirte y pedirte que te des cuenta que EL PROBLEMA LO TIENE ESE PROFESOR MALTRATADOR. ¡NO TÚ!

Aunque suene a frase trillada, realmente NADIE es quién para decirte que NO puedes.

Retoma tu camino, retoma tu sueño, respeta tu Don.

Recuerda que al final, el Maltratador es una persona controladora, con muy bajo nivel de autoestima y que por ello necesita “bajar” a los demás, para no sentirse en el foso. Que además de ser muy inseguro de sí mismo, tiene poca capacidad para gestionar su propias emociones y empatía. Que este hombre o esta mujer fue victima y por ello ahora es victimario. ¡Rompe tú con esa cadena!
Por último, les comparto una historia que escuché hace poco y que tiene un gran su texto aleccionador:
“Esta la historia de una niña que desde muy pequeña había descubierto su gran pasión que era bailar ballet. Con la ayuda de sus padres empezó a recibir clases. Practicaba y practicaba sin descanso, soñando que algún día llegaría su oportunidad.

Pasaron los años y se conviertió en una adolescente muy talentosa y entregada a su Arte. Un día leyó en el período que llegaría a su ciudad un importante director internacional que buscaba nuevos talentos para que formasen parte de su compañía.

Pensando que había llegado su gran oportunidad, consiguió audicionar para él. Cuando terminó le preguntó ansiosamente: “¿Cree que tengo talento para convertirme en una gran bailarina?”. “En absoluto. No tienes talento para convertirte en una gran bailarina, y menos en una bailarina excepcional”, le contestó este afamado director.

El sueño de esta chica se le cayó en pedazos. De regreso a su casa tiró las zapatillas en un cubo de basura. Los años pasaron. Olvidó su sueño. Se casó, tuvo dos hijos, consiguió trabajo en un supermercado… Y así “vivía”. Undía, en el mismo periódico, ests chica

lee que el director que había ido años atrás a buscar nuevos talentos, volvería a la ciudad a dar una representación de ballet. Quiso ir a verlo. Consiguió una entrada y fue con su marido.

Ella vibró, lloró, se emocionó a ver a esas bailarinas bailnado de una manera tan magnífica. Y como conocía a uno de los empleados del Teatro, consiguió ir acercarse al director al terminar la función.

“Lo primero que quiero es decirle que me ha parecido mágico lo que he visto. Quería darle la enhorabuena y darle las gracias. Ud. no se acordará de mi, pero estuvo hace muchos años en esta ciudad buscando nuevos talentos…”
“Sí, si, claro que recuerdo haber estado aquí”, le respondió él.

Ella continuó: “Yo baile delante de Ud.?

“Ah sí? ¿Y que pasó?”, preguntó el director.

“Pues, que Ud. me dijo que no tenía talento y abandoné mi sueño”

A lo que el director respondió: “Eso se lo digo a todos”

Ella muy emotiva le replicó: “¿Qué se lo dice a todos?”

-“Si, a todos”, respondió él.

Ya muy alterada ella, le confrontó: “Yo abandoné mi sueño porque creí lo que me dijo, y ahora me comenta que eso se lo dice a todos?”

El director le aclaró: “Naturalente señorita. La vida me ha demostrado que al final quienes alcanzan sus sueños son los que creen más en sí mismos, que en lo que otros creen de ellos

Este post se lo dedico con mucho cariño a todos esos Actores y Actrices que sólo se atreven a subirse al escenario en la intimidad de su almohada.

Pd: (Profesores, Actores: masculino y femenino)

Redacción: Clairet Hernández

SILVIA SANABRIA

"Cuando iba a comenzar a grabar mi serie "Servir y Proteger", comencé a busca cosas de "El Método" y en esa busqueda de coach de actores, me encontré por casualidad a Clay..."

CARMELA LLORET:

"Clay hace un trabajo profundo del personaje y de la escena, te ayuda de manera práctica y concreta, definiendo los verbos de acción a cada momento, y te estimula a que ..."

ARLETTE TORRES

"Contar con la asesoría y entrenamiento de Clairet ha sido todo un plus para mi trabajo. Es una gran profesional; asertiva e intuitiva en sus indicaciones y sugerencias..."

COACHING ACTORAL

Para la preparación de tus escenas

Para preparación de tu casting

Para la creación de tu personaje

Más información

ENTRENAMIENTO

Más información

la improvisación

¿Por qué? y ¿Para quÉ?

LA IMPROVISACIÓN COMO HERRAMIENTA EN EL PROCESO ACTORAL ORGÁNICO

iMPROVISAndo

Hablemos de la improvisación como herramienta en el proceso actoral orgánico, es decir, la Improvisación en la La Actuación Orgánica. Si buscamos definiciones técnicas de “Improvisación” podemos conseguir lo siguiente:

 

EL ARTE DE IMPROVISAR

La improvisación es la acción y efecto de improvisar, o sea hacer algo de pronto, sin haberse preparado previamente o sin que el entorno lo espere.

Por extensión, se conoce como improvisación a la obra o como ejecución musical improvisada.

Por ejemplo:

“El guitarrista sorprendió con una improvisación de diez minutos”. https://definicion.de/improvisacion

 

Y justamente, por ese concepto de que es “algo que se realiza sin preparación previa” tiende a haber confusiones cuando se requiere usar esta herramienta para el quehacer actoral.

Por ejemplo, entre muchas anécdotas que tienen que ver con este tema, está una muy peculiar y que me sirvió en su momento para explicarle a una alumna de manera más tangible cómo debe realizarse realmente una improvisación:

Ella me contó que un día un director de Teatro, en un casting, le dijo: “Haz una improvisación de una sifrina (chica pija)”, sin darle ninguna premisa. Ella, junto a su compañera de escena, comenzó a improvisar y por supuesto al minuto no sabían qué hacer ninguna de las dos, diciendo cosas sin sentido y sin ningún norte, por lo que la improvisación resultó en un ejercicio actoral estéril, y lo más preocupante, en un ejercicio que le creó una gran inseguridad en escena.

Lo primero que le dije fue: “o ese director no tiene idea de qué es una improvisación, o quiso probar MUY RUDAMENTE tu capacidad como Actriz”.

¿QUÉ PODEMOS HACER CUANDO NOS PASA ALGO ASÍ?

Lo primero es saber que una improvisación requiere de un estudio previo, aunque suene contradictorio, la mejor improvisación es la que se planifica.

silhouette, musician, jazz-3178763.jpg

Es como si le pedimos a un Músico que improvise en un guitarra un Jazz, por muy buen músico que sea, si no conoce la estructura del Jazz, esa improvisación no será muy buena.

O como si deseamos realizar una tarta, y pretendemos improvisar haciéndola, pero no sabemos bien los ingredientes ni los pasos para realizarla, seguramente el resultado NO será una tarta (Esto me ha pasado a mí misma)

La intuición del actor y por supuesto la imaginación, se potencian cuando se establece un mapa para la improvisación. Me explico, si algún día les sucede algo así donde les pidan una improvisación de manera tan fatua, y aún así, desean hacerla, deben ágilmente planificarla con los aspectos más importantes que deben establecer para realizar una improvisación

ELEMENTOS DE LA IMPROVISACIÓN ORGÁNICA

Estos aspectos son claros y precisos, y establecerlos correctamente es lo que hará que nuestra improvisación dé grandes frutos:

 

LA IMPROVISACIÓN COMO HERRAMIENTA O COMO ESPECTÁCULO

La improvisación no sólo es usada como herramienta para la formación actoral, el entrenamiento de actores, sino también para la búsqueda de orgánicidad escénica. De echo, el gran maestro Constantin Stanislavski, el padre de la actuación orgánica es quien desempolva el arte de la improvisación, y la establece como importante y trascendental herramienta actoral.

 

Siempre es importante realizar una serie de improvisaciones (con premisas bien establecidas) luego de un desglose de escena, y a la vez debemos realizarla cuando hemos mecanizado una escena, o hemos perdido el contacto con el otro.

 

Además, la improvisación se utiliza para la creación de obras de teatro, guiones, canciones, etc. Pero repito, siempre con un plan establecido…

Y por supuesto, no puedo dejar de comentar sobre la Improvisación como Género Teatral, ya que yo por un tiempo estuve trabajando dentro de un grupo de improvisación teatral, lo cual ha sido una grata y enriquecedora experiencia, pues no sólo las herramientas actoral que te aporta el hecho de Improvisar directamente en el escenario, frente a un público, sino el entrenamiento semanal que teníamos para, precisamente estar a tono y con agilidad mental y emocional para poder realizar cada función.

Hay dos figuras muy importantes de este género ya que son precursores del mismo:

Viola Spolin y Keith Johnstone

 

A ambos recomiendo leer ya que sus procesos y ejercicios (juegos) de improvisación han sido la raíz de todo el movimiento mundial del arte de la improvisación teatral.

Entonces, ya sabemos, no olvidemos planificar bien nuestra improvisación, aunque tengamos décimas de segundo para hacerlo. Creedme, la experiencia y la práctica te llevan a esa agilidad necesaria para los actores.

By Clairet Hernández

 

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación
hairdresser, woman, hairdressing supplies-2812229.jpg

empatía con el personaje

Defenderlo irremediablemente

Cuando nos toca trabajar un personaje que es muy diferente a nosotros, es decir, cuando sus valores, su punto de vista, su forma de ser es completamente distinta a nosotros, debemos usar una de las más esenciales herramientas para nuestro proceso de caracterización: La Confrontación.

Definiciones:

1 f. Careo o enfrentamiento entre dos o más personas.

2 Comparación, cotejo de una cosa con otra.

En la Actuación Orgánica, la CONFRONTACIÓN cumple a cabalidad ambas definiciones. Pues cuando nos llega un personaje “diferente a nosotros” debemos, y/o tenemos, que comenzar un proceso de CONFRONTACIÓN

De hecho, en el transcurso de la preparación actoral orgánica existe un ejercicio llamado precisamente: CONFRONTACIÓN. 

Dicho ejercicio lo ejecuté y aprendí en mi escuela de formación, y luego con los años lo establecí dentro del pensum de mi taller “LA ACTUACIÓN ORGÁNICA”.

Consiste en defender una postura totalmente opuesta a la nuestra. Es decir, defender un tema del cual estamos totalmente en contra.
Un ejemplo propicio, debido al actual apogeo, es el tema del aborto. Si el actor o actriz está totalmente en contra del aborto, en su ejercicio tendrá el reto de defenderlo… Pero defenderlo visceralmente. 

Para lograr esto orgánicamente, sin fingir posturas, debemos pasar por un interesante y minucioso proceso de investigación. Mientras más investiguemos los porqués de quién piensa totalmente opuesto a nosotros, más podremos entenderlo, y más orgánicamente podemos aceptarlo.

¿PARA QUÉ, POR QUÉ?

¿Cómo hacer una CONFRONTACIÓN con nuestros personajes?

Pues, para empatizar con el personaje… 

Es la mejor y más honesta manera de crear EMPATÍA con nuestro personaje, sobre todo si ese personaje es “diferente a nosotros” (si su postura ante la vida es diametralmente diferente a la nuestra). 

Si nosotros no lo entendemos, si ENJUICIAMOS sus acciones, jamás deberíamos interpretarlo, porque lo haríamos desde las afueras de nuestro ser, desde la critica, desde la señalización. Y a nuestro personaje tenemos que amarlo, o mínimo tratarlo con un gran amigo, para comprenderlo, para ponernos en sus zapatos, para VIVIRLO.

¿NO CREEN QUE ES DIFÍCIL HACERSE AMIGO DE ALGUIEN A QUIEN ABORRECEMOS?

Todo lo anterior resume la definición 1 de la palabra CONFRONTACIÓN… Pero… ¡Sorpresa!, está implícita la definición 2.

Pues sí. Los actores debemos tener una mente abierta y razonable, pero sobretodo un corazón que se sepa conectar con las diferencias, con lo contrario, con lo opuesto. Y durante el proceso de encuentro y análisis SEGURAMENTE busquemos compararnos y encontraremos que en esas diferencias conseguiremos una parte de nosotros que está escondida o reprimida y que nos da una bofetada, una hostia, que derivará -si decidimos adentrarnos- en un crecimiento personal… 

 

"EL TRABAJO DEL ACTOR SOBRE SÍ MISMO"

Constantin Stanislavsky, Lee Strasberg, Stella Adler

Por todo esto es que nos damos cuenta que Constantin Stanislavsky, llamó magistralmente “EL TRABAJO DEL ACTOR SOBRE SÍ MISMO” a la primera parte del proceso de formación, y que Strasberg respetó y afinó, sosteniendo siempre que los GRANDES ACTORES “trabajan en dos esferas: el trabajo del actor sobre sí mismo y el trabajo del actor sobre el personaje” (tanto en el proceso de formación como en el acontecer profesional). Y que Stella Adler lo sostenía también, con otras palabras pero con la misma sustancia: “Tienes que definir la diferencia entre tu comportamiento y el del personaje, encuentra toda justificación para las acciones del personaje, y continúa desde allí para actuar desde ti mismo, sin pensar dónde termina tu acción personal y empieza la del personaje”.

 

Como siempre digo: Strasberg y Adler, se separaron y se adjudicaron entre sí interpretaciones erróneas del Sistema Stanilavskiano, pero en sí ambos iban en el mismo camino, por rutas paralelas, sólo que los carteles de señales eran un tanto diferentes… !!!Que gran legado el de los tres!!!

Con lo anterior me toca escribir lo que afirmo y afirmaré siempre: Los personajes te buscan… y llegan para enseñarte siempre. Así que sin que suene terapéutico, os recomiendo prestar siempre máxima atención a la “casualidad” del momento que estemos viviendo y la llegada de nuestro nuevo personaje…

¡QUE VIVA LA ACTUACIÓN ORGÁNICA!

Clairet Hernández 

¿Cómo crear una gran verdad en escena, y cómo lograr la sensibilización actoral?

El Proceso de creación de personaje en la Interpretación Orgánica tiene que ver con…

¿Cómo hacer un análisis efectivo y para lograr una interpretación llena de verdad?

Preparación de Castings

Crear propuestas interesante, orgánicas, llenas de verdad y sobre todo moldeables para el director (a) de casting

Trabajo de Escena

Te acompaño durante todo el proceso de creación de propuestas: estudio del texto, desglose, Acciones, etc.

Creación de Personaje

Desde la biografía hasta la caracterización. Todo el proceso que produce la organicidad escénica

SOBRE MÍ

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación
LA MEMORIA DE LOS SENTIDOS

ejercicios sensoriales

Los "ejercicios sensoriales" o "ejercicios senso-emotivos" son, según mi punto de vista, el gran legado de los Maestros Stanislavski y Lee Strasberg, pero han sido poco entendidos y por lo tanto poco valorados.

A través de mis años impartiendo el Taller “La Actuación Orgánica”, siempre me he encontrado con poca receptividad de los alumnos a practicar estos ejercicios, ya que en un principio no perciben la gran utilidad que tienen, pero cuando comienzan a ver resultados se apasionan por ellos.

Y por supuesto, esto ha hecho que a través del tiempo haya cambiado mi manera de guiarlos, consiguiendo una manera más "atractiva" de enamorarlos a entrenar (revivir) su Memoria Sensorial sin dejar de hacerles ver que el entrenamiento actoral debe ser sumamente disciplinado: Si fuésemos Corredores no podemos pensar que vamos a hacer una gran carrera de un día a otro. Debemos ir poco: comenzar por caminar, luego trotar, fortalecer músculos etc.

fortalecer La memoria de los sentidos

¿Para qué?

Esa inquietud, o inquietante impaciencia de todo aquel que empieza en estas lides (sin importar la edad, ni la madurez) y que desea acelerar el paso para estar pronto en un escenario, en una película o en la TV, debe convertirse siempre en sed de aprendizaje, en hambre de experimentación.

Porque si concienciamos que la Actuación es una PROFESIÓN que merece y necesita ser respetada desde la primera fase del aprendizaje (por ejemplo, un estudiante de medicina jamás pensaría que a los dos meses de entrar en la Universidad está capacitado para hacer una operación de corazón abierto) entonces entenderemos que la Formación de un Actor es algo delicado, y debe ir paulatinamente, de A a la Z, no de Q a la Z.

Con todo ello, quiero enfatizar que la formación de un actor orgánico comienza por el DESPERTAR SENSORIALproceso que por supuesto está íntimamente relacionado con el “Trabajo del Actor sobre sí mismo”.

EL DESPERTAR SENSORIAL

El DESPERTAR SENSORIAL no es otra cosa que el revivir o poner a flor de piel la memoria de los sentidos (Una memoria que todos tenemos, pero que vamos dejando de usar conscientemente a medida que vamos creciendo)

¿Qué es la Memoria de los Sentidos?

 

“Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado….” (Memoria sensorial – Wikipedia, la enciclopedia libre)

Es (en lenguaje coloquial) el archivo de sensaciones que comenzamos a llenar desde nuestras primeras experiencias, desde que somos bebés.

El ejemplo que siempre doy: Observen a un bebé comiendo por primera vez un alimento. Observen como lo saborea, como lo huele, como se lo riega en su rostro, en su ropa, como juega, como EXPERIMENTA con ese alimento que es una novedad para él.

Pues lo que está haciendo es comenzando a llenar su archivo de sensaciones que mantendrá el transcurso de su vida y que podrá recrear en el momento que desee, bajo ciertas condiciones como: estar concentrado, estar centralizado, estar entrenado.

Todo esto es un proceso elemental y primario del ser humano.

Cuando decidimos ser actores orgánicos y comenzar a entrenar nuestra memoria de los sentidos, utilizamos, obviamente, los ejercicios sensoriales. Y estos tienen CINCO SENTIDOS (estoy jugando con la sintaxis adrede) principales para realizarlos:

el sentido de la memoria de los sentidos

Primer sentido

entrenamiento sensorial

El entrenamiento sensorial tiene como objetivo PRINCIPAL el rescate de la memoria sensorial. Cuando digo rescate, es porque es simplemente hacerla consciente, pero nuestra memoria sensorial siempre está activa, aunque la dejemos pasar desapercibida.

Por ejemplo, cuando llega la época decembrina en cada región o ciudad comienza a existir una atmósfera diferente llena de olores, luces, sabores, que nos traen una emoción, o “estado anímico” particular.

Nos demos cuenta o no, ese estado anímico puede durar horas, días, semanas. Esto es porque nuestra memoria sensorial (olfativa, gustativa, táctil, visual y/o auditiva) se activa y nos hace revivir un recuerdo (una situación, una persona, un objeto) lo que nos lleva a una emoción.

Para ponerlo un poco más claro:

Llega diciembre y voy caminando por una calle y de repente, de alguna casa sale un olor de un dulce navideño casero. En seguida me entra una melancolía, y es porque el olor me hace recordar a las vacaciones navideñas en familia de años anteriores donde donde la abuela horneaba ese dulce que acabo de oler casualmente.

Y ojo, es un ejemplo que puede tener diferentes inflexiones, es decir, en vez de darme melancolía, me puede dar una gran alegría al recordar el momento familiar, ya que todo dependerá de nuestro archivo vivencial.

Otro ejemplo de fácil entendimiento es la Música… La música es un estimulante natural de conexiones emocionales… 

segundo sentido

entrenamiento sensorial

Otro objetivo (o sentido) de estos ejercicios es el trabajo, desarrollo o reforzamiento (según sea el caso) de la CONCENTRACIÓN del actor. Con cada sesión de entrenamiento sensorial se va fortaleciendo o desarrollando el “Círculo de Soledad”.

Como le digo siempre a los alumnos, se puede caer el mundo a nuestro lado, pero debemos esforzarnos en concentrarnos en el procedimiento de experimentación de nuestro ejercicio…

Y OJO, esto es muy importante: EN CADA SESIÓN DE EJERCICIO SENSORIAL NUESTRA META ES CONCENTRARNOS EN EL PROCEDIMIENTO (experimentación) JAMÁS BUSCAREMOS RESULTADOS!!!

tercer sentido

entrenamiento sensorial

Cuando vamos realizando el entrenamiento sensorial vamos creando un archivo nuevo dentro del archivo vital que hemos llenado sin darnos cuenta (sin saber cómo o para qué)

Este nuevo archivo será llenado con pinzas, escogiendo solamente lo que nos va resultado “interesante” para nuestro trabajo actoral, pero a la vez nos ayuda a llenar de estímulos cada uno de nuestros sentidos (vista, tacto, olfato, tacto, el gusto) que nos ayudará a ponerlos “a flor de piel”, evocando emociones o sensaciones apenas recurramos a estos estímulos, mediante su recreación.

cuarto sentido

entrenamiento sensorial

Los Ejercicios Sensoriales nos ayudan a resolver problemas de escena, en cualquier momento, en ensayo o en plena función (Mientras más estimulado- más lleno nuestro archivo sensorial a través del entrenamiento diario- tengamos la memoria sensorial, más fácilmente podremos recrear un ejercicio sensorial)

quinto sentido

entrenamiento sensorial

Al entrenar la memoria sensorial a través de estos ejercicios, nos llenamos de una inmensa cantidad de estímulos que derivan en creaciones artísticas

Lo anterior, no sólo lo pienso, sino que he comprobado personalmente y a través de varios alumnos.

Es decir, no solamente es para los actores, sino para músicos, escritores, poetas, pintores.

Pues los sentidos, su memoria, la concentración, el dejar fluir emociones evocadas por estos, hace que los niveles de creación aumenten debido a la conexión total con nuestras emociones, y como artistas, esa sensibilidad se hace imperiosamente presente para escribir, componer, pintar, actuar, dirigir…

Como digo constantemente, algunos le llaman “musa”, yo sin embargo, prefiero llamarle ¡Descubrimiento!

Sally Field

Un ejemplo clásico, es la gran actriz y representante de “El Método” Sally Field, que siempre ha comentado que el sentido auditivo es el que utiliza para su concentración, para su conexión.

 

La música es su gran instrumento actoral (¿Acaso la música no es una de las más importantes herramientas que nos potencian la memoria de los sentidos?)

ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA SENSORIAL

¿PARA QUÉ SON LOS EJERCICIOS SENSORIALES?

Además, los ejercicios sensoriales no sirven únicamente para evocar emociones!! Sino, para Resolver “Problemas” en escena, y resolver de manera orgánica, por ejemplo: El Alcohol!! Realizar un ejercicio sensorial de alcohol nos resuelve realizar un trabajo totalmente orgánico de una “borrachera”…

Si nuestro personaje está bebiendo en escena, o entra borracho (pedo) en escena (existen varios niveles de alcoholismo), un ejercicio previo de alcohol nos evitará caer en el cliché de borracho.

También, si nuestro personaje tiene algún dolor, no fingiremos el dolor, lo recrearemos! Cómo? Con un ejercicio sensorial de Dolor Físico (y Ojo, no es que vamos a pegarnos con un martillo en cabeza para recrear una jaqueca… Hay maneras de recrear este dolor sin, lógicamente, hacernos daño)

Por último, cabe destacar, que es muy importante entrenar cada sentido por separado… Siempre recomiendo empezar por el oído, luego el olfato, luego el tacto, (el sentido del gusto se realiza normalmente a la vez con los anteriores) y terminar con el visual, agudizando nuestra observación.

Luego pasaremos a la fase mixta, donde se combina la recreación de elementos con dos o más sentidos, para llegar a la meta: recrear elementos automáticamente, cuando estamos en escena, mediante un diálogo, sin perder la concentración y sin perder conexión con “LO MAS IMPORTANTE EN ESCENA: EL OTRO”

Y además, se  descubre con cual sentido tenemos más fortaleza, pues a algunos actores nos funciona mejor un sentido que otro, y de allí podemos originar nuestra “magia” actoral. O sea, yo como actriz uso mayormente el sentido del olfato, porque descubrí que este me conecta mayormente. Cada actor descubrirá cual le trae mayor ventaja.

¡cuidado!

Y hablando de hacernos daño: debemos estar abiertos a experimentar estos ejercicios sin que nuestra integridad física o emocional corra peligro…!

Yo misma, cuando estaba como alumna, para recrear el Frío, tuve la no aconsejable idea de llenar de hielo y agua fría una bañera (tina) y sumergirme en ella a las 5 de la mañana…

Lo hice durante cuatro días seguidos. El resultado fue una gripe intensa que casi termina en bronquitis… Allí comprendí que el extremo de la experimentación es peligroso.

También he tenido un par de alumnos que han comenzado a realizar su ejercicio sensorial de “Mal olor” con olores tan intensos y tóxicos que casi se desmayan…

Cuando me lo han contado les he dicho: “Oye! De qué te sirve ese olor si luego al recrearlo en una función y te desmayas? Cómo se le explica al público que no se desmayó el personajes sino que el actor fue extremista con su entrenamiento, y que disculpen, pero que la función ha terminado porque el actor debe ir a urgencias?”

Los invito entonces a comenzar a activar esos radares sensoriales y entrenar nuestra memoria sensorial!!

Redactado por:

Clairet Hernández

mis servicios

COACHING

PARA PREPARACIÓN DE CASTINGS

PARA PREPARACIÓN DE ESCENAS

PARA CREACIÓN DE PERSONAJES

ENTRENAMIENTO

SOBRE MÍ

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación

¿cÓMO ENTENDER PROFUNDAMENTE LA ESCENA?

 

A cada uno de los momentos importantes de nuestra vida le podríamos poner un título que lo caracterice, lo defina, y que encierre la emoción que vivimos en él. Esto nos trae la mágica consecuencia de que al momento de evocar dicho título logramos sentir un corrientazo emocional, tanto de energías positivas como negativas. 

Hagamos juntos este ejemplo, de lo general a lo específico: ¿Qué título le pondrías al año 2020?. Pero no lo bautices desde la obviedad, sino desde tu emoción.

¿Emocionalmente qué significó ese año para ti?. Una vez que hayas respondido, entonces ahora busca un título que refleje tu respuesta. 

Ya verás que en el futuro cuando recuerdes el 2020, y a la vez recuerdes o digas el titulo elegido se desencadenará una respuesta emocional.

Ahora, de todo ese año 2020, trata de recordar el mes que haya sido para ti más trascendental. Bien sea porque fue el más difícil de sobrellevar o porque fue el mes donde sentiste algo muy positivo o estimulante. Ahora define ese mes con un título o frase.

¿Que sientes al hacer esto?

¿Qué te hace sentir el echo de ponerle un nombre a ese mes?

Y así podemos seguir haciéndolo con un semana, con un día especifico, con una conversación, etc.  

Esto lo debemos hacer con nuestra escena. pero como allí suceden cosas que no hemos o estamos viviendo, entonces ese título o frase lo buscamos de manera diferente, pero obteniendo el mismo resultado.

En todos los años que llevo como Actriz, y más aún, los años que llevo como profesora y coach de actuación, me he dado cuenta de la gran importancia de poner un título a los momentos, y sobre todo a las escenas. 

¿Por qué?

  • Porque esto te ubica emocionalmente en la escena.
  • Te hace recordar inmediatamente el objetivo de tu personaje en la escena y las acciones que debes llevar a cabo para alcanzarlo.
  • Te permite recordar intuitivamente tu mapa actoral (herramientas que utiliza en la ejecución actoral de la escena) sobre todo cuando hablamos de varias escenas.
  • Te ayuda a que aprendas el texto con fluidez y, por supuesto, orgánicamente
  • Y por último, pero no menos importante, colocar un título a la escena ayuda a conectarte rápidamente con la emoción circunstancial del personaje.

Por ello, siempre que termino de desglosar una escena que trabajo en con actor o actriz (bien sea en una sesión de coaching o cuando estoy dirigiendo) le pido que defina con una frase o título dicha escena. 

Lo más emocionante sucede cuando encuentra la más adecuada, “la que es”, pues puede darse cuenta como todo queda redondo, es decir cómo todo lo trabajado queda perfectamente alineado en dicho título y viceversa.

¿Por qué?

Porque esa frase o título es nada más y nada menos que : El Corazón de La Escena

En resumen, hallarla te hace entender por qué y para qué  fue escrita esa escena., y obviamente, esto lo transforma todo.

 

¿Cómo encontramos esa frase o título idóneo que nos define la escena?

La formula mágica para conseguirlo es: DESGLOSE + INTUICIÓN. Es decir, seguir el proceso, del cual siempre les comento.

El desglose de escena es TRASCENDENTAL (lo coloco en mayúsculas) para los actores. Porque viene a ser como el escaner de la misma, la brújula hacia el camino correcto, es decir, es el mapa que nos lleva a descubrir el tesoro. 

Debemos desglosar para interpretar en concordancia, es decir, para realizar un eficaz análisis de texto, que vaya a tono con lo que quiere decir el escritor o guionista, con la historia que se busca contar a través de nuestros personajes. Hay actores que desean ser muy creativos, y hasta cierto punto es válido, pero si esa creatividad no está sustentada con un estudio adecuado de la escena, resulta un trabajo desconectado e inútil. 

El Desglose de Escena es una de las fases más encantadoras, sabrosas y de creación de los actores y directores.

Siempre es bueno recordar: las técnicas de Interpretación de texto son trascendentales para el trabajo actoral y directorial. Es lo que marca una gran diferencia.

Y por supuesto, el actor o actriz que se caracterice por realizar un desglose exhaustivo, y que finalice con el hallazgo del corazón de su escena o escenas, es un actor que llegará al set o al escenario con total conocimiento de la causa, que llevará propuestas totalmente válidas y aceptadas, y que además será totalmente maleable a las necesidades del Director o Directora, cosa que agradecerá grandemente, porque que entonces ese actor o actriz, SIEMPRE dejará una estela de respeto profesional por donde quiera que vaya.

  

SUMERGIDOS en la BÚSQUEDA

Nos toca comenzar a desglosar, desmenuzar nuestra escena para encontrar respuestas ante los miles de “Por qués” que se originan al leer la separata o la obra de teatro y así poder llevarla a escena imprimiéndole nuestro sentimiento personal como artistas, nuestro estilo, nuestra esencia. 

Todo esto debe hacerse procurando no intelectualizar nuestros razonamientos… podemos sentarnos miles de horas a hablar y crear teorías sobre cada momento, cada personaje, cada acción, pero esto es inútil, infértil, si realmente deseamos un resultado orgánico, pues la intelectualización de las ideas bloquea el proceso orgánico de crear y de “vivir la parte”.

Como comenté anteriormente, un Desglose de Escena bien realizado es nuestra gran herramienta para el trabajo orgánico y para el esclarecimiento de nuestra escena, nuestro texto, nuestro guión, nuestra separata.

Un Desglose de Escena bien realizado nos garantiza el esclarecimiento de:

 EL TEMA: Núcleo de donde todo parte. 

LOS PERSONAJES: Vehículo motor para el desarrollo del TEMA. Hay PERSONAJES PRINCIPALES y SECUNDARIOS (Básicamente, pero sabemos que se pueden dividir en más categorías técnicas)

Como actores del Método u orgánicos debemos construir SIEMPRE nuestro personaje, sea PRINCIPAL o SECUNDARIO con la misma pasión y entrega, es decir, debemos trabajar la biografía de este personaje y  si no está explícita, púes la crearemos nosotros

SUPEROBJETIVO: Motor principal de todo personaje.

LAS MOTIVACIONES: Racionalización mediante la cual el personaje justifica sus ambiciones.

LOS OBJETIVOS: Metas a corto plazo que se traza el personaje para la consecución de su SUPEROBJETIVO.

LAS ACCIONES: Deben se ACTIVAS, ya que están directamente relacionadas con lo que el personaje  desea lograr de otro, o hacerle a otro.

LOS MODIFICADORES: Situaciones y circunstancias que afectan a la manera de llevar a cabo las acciones.  

LAS ACTIVIDADES: El “Qué estoy haciendo”

Para terminar, me gustaría destacar que la frase o título que definirá tu escena, nunca va a estar errada, sino quizás le pueda faltar más exactitud o especificidad, pero debes comenzar a probar sin miedo este recurso que con mucho cariño te estoy brindando, y que me tomó años descubrir. Ten siempre presente que debe salir desde tus adentros luego de un estudio profundo de tu personaje y tu escena.  

 
Todo lo que te he comentado acá lo puedes ver en un Taller exclusivo y personalizado (individual) que doy vía online o de manera presencial si vives en Madrid.
 
Te invito, y te agradezco que cuando pruebes este maravilloso recurso actoral me escribas por acá o por contacto@clairethernandez.com y me cuentes sobre tu experiencia.

Te invito también a que leas mi post sobre “Los Aspectos Circuntanciales”

Si deseas una sesión de coaching para preparar un trabajo actoral, entra aquí

Clairet Hernández

ALGUNOS ACTORES Y ACTRICES CON QUIENES HE TRABAJADO

Silvia Sanabria

“Cuando iba a comenzar a grabar mi serie “Servir y Proteger”, comencé a buscar cosas de “El Método” y en esa búsqueda de coach de actores, me encontré por casualidad a Clay…”

Arlette Torres

“Es una gran profesional; asertiva e intuitiva en sus indicaciones y sugerencias, ayudándome expandir mis posibilidades interpretativas para la creación de mis personajes…

Carmela Lloret

“Clay crea un clima de confianza y de trabajo muy bueno, donde te sientes segura y a la vez motivada, para que florezca la interpretación. La recomiendo mucho. Es una gran profesional”

puzzle, solution, business-2692245.jpg

EL CONTACTO

"EL OTRO"

¿qUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE EN ESCENA?

Cuando pregunto ¿qué es lo más importante en la escena? a un estudiante de actuación o a un actor en ciernes (y a veces incluso a actores con trayectoria) normalmente comienzan a analizar y reflexionar y terminan respondiendo cosas como: “El texto”, “el espacio”, “el personaje”, “el público”, “el vestuario”, ” familiarizarte con la escenografía y la utilería”… Y sí, es verdad, todo esto es importante (incluso recuerdo una anécdota graciosa de un actor que respondió una vez: “el seguidor” -“la luz del seguidor”) pero nada esto es LO MÁS IMPORTANTE, porque si no tomamos en cuenta LO MÁS IMPORTANTE, nada de esto cobra vida, nada de esto tendrá el Sentido de la Verdad necesaria para que la escena (sea de Teatro, TV o Cine) sea realmente vivída… Creíble.

Para todos los amantes de “El Método”, para aquellos actores y actrices que deseen conocer más sobre lo que es la Actuación Orgánica, les subo acá un vídeo del Maestro Stanislavski, y de dos de sus discípulos: Lee Strasberg y Stella Adler (en cuyos legados se basa mi Taller “La Actuación Orgánica”) donde hablan personalmente de puntos importantes sobre el Acting y el trabajo del actor…

Transcribo las palabras del maestro Stanislavski:

"... ¿Qué han hecho cuando empezaron a actuar?  ¿Habéis intentado adaptaros el uno al otro?  ¿O no?, ¿Os habéis sentido? ¿O no?,  ¿Estabais concentrados? ¿O no?... ¿Y en qué consiste la comunicación?

LO MÁS IMPORTANTE EN LA ESCENA ES:

“EL OTRO”

La conexión es la clave, la conexión con el otro, que la logramos gracias a la conexión con nosotros mismos, es decir, la conexión con nosotros mismos permite que fluya la conexión con EL OTRO, y por ende todo fluye en la escena como debe ser.

No hay mayor ciencia: estamos allí en escena para trabajar para nuestro compañero de escena… Y viceversa

Para ellos, debemos ANCLARNOS en EL OTRO… Lo que está sucediendo de la Cuarta Pared hacia adentro es lo único que nos debe importar… Y con quién estamos de la Cuarta Pared hacia adentro?… pues, con EL OTRO!!!, por lo que repito: Qué es lo más importante en escena?…. EL OTRO

Y qué sucede si estoy en plena escena y me desconecto, y me quedo en blanco (al actor más experimentado y talentoso le puede pasar, pues SOMOS SERES HUMANOS) Si eso sucede, pues me anclo más profundamente en mi compañero y él (o ella) me salvará, porque él o ella, está allí trabajando para mí y lo más importante para él (o ella) soy yo (en escena por supuesto)

¿Cómo se ancla un actor en "el otro"?

escuchando

Si, es así de sencillo: ESCUCHANDO al otro. Esto es el CONTACTO REAL.

Es algo así como las “Normas del buen hablante y del buen oyente”… Si tengo una conversación con una persona, y estoy ensimismada hablando y hablando, sin percatarme si esa persona me escucha, sin tomar en cuenta cómo le afecta lo que le digo, y sin permitir que se exprese… Pues ese ” diálogo” pierde toda la importancia del mundo porque allí no sucede NADA… Y si un tercero (el público) está observando este momento, pues va a perder interés total y se marchará (física o mentalmente)

Ahora bien… Y si estoy sola en escena? Si es un monólogo? No tengo un OTRO? Cómo hago???

Un monólogo SIEMPRE, SIEMPRE debe tener un OTRO… En algunos monólogos ese OTRO será un personaje fuera de escena, un elemento (una foto, un fantasma, una escoba, un animal disecado, etc.), en otros monólogos, sin Cuarta Pared, ese OTRO es el público… Y nos anclamos en él…!

¿Por qué?

Porque la fórmula es:

EMISOR (yo) – MENSAJE (Texto) – RECEPTOR (el otro)

Entonces:

 

 

 

¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE EN ESCENA?

¡EL OTRO!

By Clairet Hernández

SOBRE MÍ

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación

LA CARACTERIZACIÓN

EN LA INTERPRETACIÓN ORGÁNICA

Hablemos de un tema que tiene mil aristas y millones de incomprensiones: la caracterización en la actuación orgánica.

La Caracterización es una palabra que a veces da miedo a los actores, convirtiéndose en un acelerador de adrenalina, en un catalizador de riesgos, en una emocionante aventura o en un paralizador total de la verdad escénica.

He tenido conversaciones con actores, donde me doy cuenta que para ellos CARACTERIZAR es lo mismo que CARICATURIZAR. Pues tienen el concepto de que caracterizar tiene que ver con llevar al personaje al cliché o estereotipo per sé, creando entonces una caricatura del personaje (sea ficción de drama o comedia).

Caracterizar:

"...el origen de este verbo se encuentra en charaktērízein , un vocablo griego que hace referencia a la designación de algo a través de una seña característica..."

Caricaturizar:

"...(la caricatura) se desarrolla deformando la apariencia de algo o de alguien. Se trata de un dibujo con fines humorísticos, que suele ridiculizar a su modelo...."

LA CARACTERIZACIÓN EN LA INTERPRETACIÓN ORGÁNICA ES OTRA COSA

Ciertamente, existen ciertas similitudes o características similares en determinados grupos de individuos -estereotipos- bien sea por profesión, oficio, estilos de vida, situación geográfica, etc.

Esto no significa que sean iguales, pues todos los seres humanos somos distintos, obviamente, si deseamos una actuación orgánica todos los personajes deben ser distintos.

 

//

LOS ACTORES ORGÁNICOS TRABAJAMOS DE "ADENTRO HACIA AFUERA" Y NO AL REVÉS.

Estereotipos

Un ejemplo muy fácil para ilustrar esto, es el típico personaje de “ladrón”:

Muchas veces podemos ver que hay actores que se van al estereotipo del hombre malo “maloso” – malo “malote”, sin corazón, que pronuncia mal las palabras o que tiene un determinado tono de voz o que tiene ciertos gestos.

El resultado es, un personaje repetido hasta el cansancio – personaje estereotipado – y que seguramente no transcenderá en el espectador.

El actor debe trabajar el personaje desde el principio, desde el “Sí Mágico”, o sea, desde adentro, y no desde afuera. Seguramente el resultado será muy distinto. 

 

kidnapping, kidnap, crime-5923532.jpg

PRIMER PASO PARA LA CARACTERIZACIÓN EN LA ACTUACIÓN ORGÁNICA:

"El sí mágico"

SIEMPRE debemos comenzar por el “Sí Mágico“. Esto nos llevará a una caracterización orgánica. De lo contrario, simplemente realizaríamos una imitación del mundo de afuera, y esto es una limitante que nos bloquea un proceso fantástico de creación.

¿qué es
el "sí mágico"

El SÍ MÁGICO es lo PRIMERO que vamos a probar, a usar, a jugar, a sentir, antes de cualquier otro recurso orgánico. Para que sea efectivo, debemos estar lo más claros posibles de la circunstancia que vive nuestro personaje en escena.

Jamás debemos juzgar dicha circunstancia, o sea, jamás debemos ser radicales y anteponer nuestra esencia personal… en otras palabras, como actores no debemos tener la mente cuadrada, debemos permitirnos JUGAR la realidad de la circunstancia del personaje…

Si establecemos un SÍ MÁGICO bien estructurado, tendremos garantizado todo el proceso orgánico con nuestro personaje.

Luego del Sí Mágico” contamos con un mundo de herramientas que nos da el trabajo orgánico para crear un personaje desde nuestras entrañas. Acá sólo voy a señalar dos ejercicios actorales, que sin importar nuestra experiencia como actores, siempre debemos hacer:
 
1- Monólogo de Profesión u Oficio, consiste en esa entrevista cercana y humana (o investigación) que nos lleva a la MOTIVACIÓN, al Punto Neurálgico del personaje. 
 
2- Confrontación, de la cual ya escribí por acá.
 
3- La Foto Hablada, un ejercicio apasionante, que debemos utilizar si vamos a caracterizar a alguna persona real viva o que haya fallecido, y quién nos es imposible conocer personalmente. 
 
4- Animales, el cual no es el típico ejercicio donde te piden que te imagines que eres un gato por ejemplo y empiezas a improvisar. !No!, este ejercicio trata de un estudio detallado y minucioso sobre un animal y a través de varias etapas, llegar a su humanización.

DE ADENTRO HACIA AFUERA

La caracterización en la actuación orgánica es de adentro hacia afuera, y no al contrario. Con estos ejercicios, y muchas otras herramientas se obtiene un fascinante trabajo orgánico de caracterización. En todos el proceso va de adentro hacia afuera, siendo lo de afuera (look, vestimenta, acento, etc.) lo último, la guinda de la torta…
 
Hay actores que realizan una profunda caracterización para cada personaje, otros sólo para personajes “importantes”, y otros jamás caracterizan, por lo que siempre están iguales.
 
Debemos siempre recordar algo muy importante: La Caracterización NO consiste en ANULARTE para ser otro… Eso no existe, es ireal pensarlo, es un mito romanticón… 
 
La Caracterización es un trabajo de adentro hacia afuera. Es un juego, serio, pero juego en sí, donde llegamos a ser una persona completamente diferente a nosotros, pero sin perder nuestra esencia.
 
Es decir, un mismo personaje puede ser caracterizado por dos actores diferentes, y jamás veremos el mismo resultado. Y si lo vemos, pues uno de los dos actores está solo haciendo una balurda imitación del otro.
 
Si deseas mayor información sobre La Actuación Orgánica, o estás en la preparación de un personaje, no dudes en contactarme.

¿Cómo Crear orgánicamente un Personaje?

El Proceso de creación de personaje en la Interpretación Orgánica tiene que ver con intuición, creatividad y empatía.

Este Taller está diseñado para que aprendas a construir personajes desde la organicidad, es decir, de adentro hacia fuera, tal como nos lo enseñaron los grandes maestros de la actuación Orgánica (El Método).

 

Iremos desde el establecimiento del Sí Mágico, hasta procesos de caracterización para la creación de personajes totalmente opuestos a ti ( los más interesantes).

¿Qué tipo de personaje deseas experimentar?

Items del Taller:

  • La Interpretación Orgánica. El Método
  • La Centralización
  • Asumiendo El Personaje. La Empatía
  • Creación de la Biografía del personaje
  • Estableciendo el Sí Mágico
  • Objetivos y acciones del Personaje
  • El Motor Principal del Personaje
  • Conexión Emocional
  • Conflicto Interno y Externo
  • Confrontación
  • Foto hablada
  • Caracterización con Animales
SOBRE MÍ

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación

INTERPRETACIÓN ORGÁNICA

¿QUÉ ES LA ACTUACIÓN ORGÁNICA?

¿DE DONDE VIENE?

MI PROCESO DE FORMACIÓN ACTORAL

BASADO EN “EL MÉTODO” DE LEE STRASBERG Y LA TÉCNICA DE STELLA ADLER

La formación del actor consta de tres etapas:

-El trabajo sobre sí mismo

Sobre la Acción y la Relación con los otros

-Sobre escenas de obras que le permitan al actor ejercitar las aptitudes adquiridas en las anteriores etapas, dentro de contextos dramáticos prefijados” (Lee Strasberg)

LA ACTUACIÓN ORGÁNICA nos permite una actuación real, vívida, que trae como consecuencia una verdad escénica.

Una de las principales características de la técnica de Constantin Stanislavski, que es de donde deriva LA ACTUACIÓN ORGÁNICA, es que el aporte de herramientas para que el actor entre en conexión con su interior para el fortalecimiento del conocimiento de sus capacidades, carencias y bloqueos.

Cuando se es niño, se tiene un gran sentido de expresar emociones y sentimientos, así como también una gran sensibilidad, originado esto por el innato deseo de experimentación del mundo.

 

Sin embargo, esto se va perdiendo a medida que vamos creciendo, debido a que la sociedad va dictando una serie de pautas, normas y patrones que por lo general no son bien conducidas y que van generando bloqueos de emociones.

¿QUÉ ES LA ACTUACIÓN ORGÁNICA?

Una de las principales características de la técnica de Constantin Stanislavski, que es de donde deriva LA ACTUACIÓN ORGÁNICA, es que el aporte de herramientas para que el actor entre en conexión con su interior para el fortalecimiento del conocimiento de sus capacidades, carencias y bloqueos.

 

Cuando se es niño, se tiene un gran sentido de expresar emociones y sentimientos, así como también una gran sensibilidad, originado esto por el innato deseo de experimentación del mundo.

 

Sin embargo, esto se va perdiendo a medida que vamos creciendo, debido a que la sociedad va dictando una serie de pautas, normas y patrones que por lo general no son bien conducidas y que van generando bloqueos de emociones.

 

El primer paso para entender y/o conocer el ABC de esta técnica,  es la puesta en práctica de una serie de ejercicios individuales y prácticos que otorgan las herramientas necesarias para que el actor perfeccione y sepa utilizar sus propios recursos.

¡Y como consecuencia se activa la sensibilización actoral!

ANTECEDENTES DE LA ACTUACIÓN ORGÁNICA

CONSTANTIN STANISLAVSKI

El padre del teatro moderno. Paralelamente a su trabajo como director y actor, Stanislavski llevó a cabo una importantísima labor como pedagogo, creando el llamado “método de las acciones físicas”, conocido también como.

La preocupación fundamental de Stanislavski fue la de luchar contra un estilo de actuación grandilocuente, basado en el cliché, el estereotipo repetitivo y vacío de emociones que imperaba en su época.

Reaccionó contra el divismo y se opuso a la actuación narcisista dirigida hacia el espectador sólo en busca de aplausos.

Rescató al actor como artista.

Propuso un modelo de actor honesto consigo mismo y con su arte, un actor que trabaje sobre la verdad, ya que para el maestro ruso no existía arte sin verdad (LA GRAN VERDAD EN ESCENA).

 

Elevó al actor a la categoría de creador.

 

A la noción idealista de la creación vinculada a conceptos escasamente objetivos como talento, intuición, genio, inspiración; opuso un elevado profesionalismo en el actor, basado en un método que le permitía encontrar estados emocionales auténticos y dejar de depender de la aparición azarosa de los mismos.

 

Hasta ese momento, los manuales de actuación se limitaban a describir los rasgos externos aconsejables para la manifestación de los diversos estados de ánimo, personajes y caracteres.

 

Se le ofrecía al actor una lista completa de recursos (normalmente gestos estereotipados) para representar la alegría, el dolor, la pena, la bondad, etc., lo que conducía al cliché y a una actuación mecánica.

 

A este tipo de actuación Stanislavski opone una actuación orgánica, basada en la verdad escénica. Lo que atrae su atención no es la manifestación exterior de los sentimientos, sino su origen, la lógica de su nacimiento y desarrollo.

 

El contenido fundamental de su método consiste en la creación de una imagen escénica viva, sobre la base del espíritu creador del intérprete.

 

“El actor no debe aparentar en el escenario, sino existir de verdad; no debe representar, sino vivir”.

 

Es decir sentir, pensar y comportarse sinceramente en las circunstancias de la ficción.

LEE STRASBERG

Director teatral estadounidense de origen polaco. Continuador de las técnicas de interpretación desarrolladas en el Teatro de Arte de Moscú por Constantin Stanislavski, desarrolló en los Estados Unidos su propio Método.

En 1947 se une a la creación de una de las más famosas escuelas de actuación: el Actor’s Studio, que fue el foco para una generación de actores jóvenes comprometidos con un nuevo estilo experimental de interpretar su arte.

Definió a la actuación como “la capacidad para reaccionar ante estímulos imaginarios”, y manifiesta que sus presupuestos esenciales son una sensibilidad fuera de lo común y una inteligencia extraordinaria para comprender los procesos del alma humana”.

STELLA ADLER

Actriz estadounidense, consagrada en Broadway y considerada como una de las más destacadas profesoras de interpretación y quién dejó un gran legado. 

Proveniente de un familia actoral, fue parte significativa de un movimiento teatral que prosperó en Nueva York desde finales del siglo diecinueve hasta bien entrada la década de 1950, luego, años más tarde Stella Adler se dedicó a la enseñanza de la interpretación.

Fue la única actriz estadounidense que recibió clases directamente de Constantín Stanislavski, cuando ella y el Group Theatre, se interesan por aprender de este Maestro cuando los deslumbró con su puesta en escena de La Gaviota cuando estuvo de gira por Estados Unidos.

Como es bien conocida la historia, sus diferencias de opinión con Lee Strasberg sobre la correcta enseñanza del sistema Stanislavski, contribuyeron a la disolución del grupo y cada quién tomó su camino como Maestros de actuación.

¿En que no estaban de acuerdo?

Mientras Strasberg apostaba en un principio por la memoria emocional para lograr grandes momentos orgánicos en los actores, Adler apostaba en el uso de la imaginación en conjunto con “el otro” y el espacio.

 

Importante: LOS ACTORES NO NECESITAN -NI DEBEN- MASTURBARSE EMOCIONALMENTE EN ESCENA, ESO NO ES LO QUE EL PÚBLICO DESEA VER… 

 

Lo que el público desea ver es una historia (en cine, teatro o tv) que les diga algo o que los entretenga, que sea tan real como la vida misma.

AHORA BIEN,

¿QUÉ SUCEDE SI COMBINAMOS UN POCO EL LEGADO DE ESTOS MAESTROS?

Primero, deseo dejar claro que uso de la memoria emocional o memoria emotiva no puede ser un hecho perturbador para el actor.

El mismo Strasberg mediante su largo proceso de enseñanza y estudio del hecho actoral estableció una serie de herramientas para lograr conexiones o estados emocionales auténticos sin afectar la psiquis del actor, pues cuando esto ocurre el resultado es “sencillamente” un mayor bloqueo del actor.

Por eso la Memoria Emotiva es el último recurso que debe ser utilizado, y se utiliza SIEMPRE Y CUANDO no sobrepase los limites de sanidad emocional y SIEMPRE Y CUANDO el actor así lo decida, es decir, antes de utilizar esta herramienta hay muchas más sobre las cuales trabajar, como por ejemplo, la Memoria de los Sentidos (Leer aquí...)

Y si esto lo combinamos con el desarrollo de uno de los “músculos” más importante en un actor creador, que es la IMAGINACIÓN, suceden momentos asombrosos, artísticamente sublimes de gran contenido emocional y verdad escénica…

Pero es importante recalcar que todas estas herramientas las utilizamos en consecuencia y luego de trabajar el primer recurso y más importante: el Sí Mágico.

Y esa combinación es la que justamente trabajo en LA ACTUACIÓN ORGÁNICA, en la formación del actor, en el trabajo del actor en su escena, en la creación del personaje y en mis sesiones de coaching actoral, luego de años de enseñanza y feedback de alumnos y actores con quienes he trabajado.

MI PROCESO DE ENSEÑANZA

Mi taller sobre la Actuación Orgánica “La Verdad en Escena” ha sido diseñado para dar a conocer las herramientas con las que cuenta el actor para el desarrollo de un trabajo orgánico en escena, enfocándome primordialmente en tres ítems básicos:

– Ejercicios Sensoriales, que buscan el despertar de los Sentidos y su Memoria

-Ejercicios Individuales, que buscan la consecución del proceso orgánico del participante. El conocimiento del Actor sobre sí mismo.

– Ejercicios Grupales, que buscan el trabajo del actor y su relación con “El Otro”

– Trabajo sobre Escenas (Escogidas en el transcurso del Taller, o bien escenas que previamente esté trabajando el Actor Participante)

 

“El actor debe ser un observador atento no sólo en la escena, sino también en la vida real. Debe concentrarse con todo su ser en lo que lo atrae; debe mirar un objeto, no como un transeúnte distraído, sino con penetración, porque de lo contrario su método creador no guardará relación con la verdad de la vida ni con su época”.

Constantin Stanislavski

 

“El verdadero actor no actúa, sino que siente, crea y proyecta”

 

By Clairet Hernández

SOBRE MÍ

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación
Don`t copy text!