Interpretación

COMENZAR A CONSTRUIR EL PERSONAJE

Meryl Streep en un entrevista más o menos reciente, le preguntaron si con todo el éxito que tiene su gran trayectoria, llena de nominaciones y premios,  se sentía más segura a la hora de enfrentarse a un nuevo personaje, a lo que respondió: “Tengo siempre mil miedos (…) En cada película comienzo desde el principio, pierdo la confianza en mí misma y Don, mi marido, continuamente me dice: “contigo es siempre lo mismo”. “Yo suelo contestarle: “No, esta vez es diferente, nunca antes me enfrenté a algo
similar, nunca me sentí así” {Ríe}”. Si quieres leer la entrevista completa entra aquí.
 
Quizás a muchos les parezca extraño que una actriz como Meryl pueda sentir ese tipo de inseguridad frente a un nuevo personaje. Pero esto es lo que nos hace ver y entender que a todos nos sucede igual. Es algo que no tiene que ver con talento ni con años de experiencia, ni nada por el estilo.
 
Yo diría más bien que tiene que ver con compromiso, mística y respeto a la profesión. Esa “inseguridad” no sólo es normal, sino que es hasta sana.
 
Es innegable que la llegada de un nuevo personaje, además de ser un acontecimiento que genera una gran alegría e ilusión, es también una situación que genera estrés, incertidumbre e inseguridad. La buena noticia, es que si hacemos bien el proceso, ese estrés, esa “inseguridad”, esa incertidumbre, la convertiremos en disfrute y gozo artístico.

¿Cómo se construye un personaje?

¿Cuál es el Proceso?

El Proceso de creación de un personaje en la Actuación Orgánica tiene que ver con una serie de pasos que nos ayuda a que la intuición salga a flote, que la empatía con nuestro personaje sea totalmente sólida y que el personaje salga desde donde debe salir siempre: “de adentro hacia a fuera”.

Entonces, luego de las primeras lecturas, y lo que ellas conllevan (lo veremos en un tema aparte), procedemos a realizar el Desglose de Escena para analizar la misma -sin llegar jamás a la intelectualizarla- y tener una idea más clara de la situación, el conflicto, el personaje, los aspectos circunstanciales, etc.

Para hablar del Sí Mágico en la Actuación Orgánica, primero comencemos por hablar de los personajes. Como todos sabemos, los PERSONAJES son creados por el dramaturgo o guionista para desarrollar del TEMA de su obra.

Personajes PRINCIPALES y personajes SECUNDARIOS

La misión de los PRINCIPALES es el desarrollo de la TRAMA, es decir, a través de ellos ocurren las ACCIONES principales.

La misión de los PERSONAJES SECUNDARIOS es servir como apoyo. Son herramientas importantes para determinar el éxito o el fracaso en la consecución de los OBJETIVOS de los PERSONAJES PRINCIPALES, o para desarrollar características importantes de los PERSONAJES PRINCIPALES. Por lo general estos PERSONAJES SECUNDARIOS carecen de información detallada acerca de su pasado, intereses, ambiciones, etc.

Pero como sabemos que NO HAY papel pequeño, nosotros como actores y actrices del Método construiremos siempre cualquier personaje sea principal o no, y debemos trabajar la biografía de este personaje, si no está explícita, púes la crearemos nosotros (Biografía del personaje).

Ahora bien, ¿Qué es lo primero que debemos hacer cuando nos llega un personaje? –que como vamos notando en el transcurso de nuestra carrera, son los PERSONAJES los que nos encuentran (suena como algo místico, pero es muy real)

El SÍ MÁGICO, como todos sabemos fue establecido por el padre de la Actuación Orgánica, Constantin Stanislavski, y no es otra cosa que “Ponerse en el lugar del personaje” o “ponerse en los zapatos del personaje”, según las circunstancias dadas o, como yo prefiero llamarlo: los aspectos circunstanciales, y sobre todo, cuando hacemos la primera definición (primera, porque es muy probable que cambie según vayamos profundizando nuestro estudio del personaje) del SUPER OBJETIVO del personaje.

Pero… ATENCIÓN:

¡Cuidado con lo de  “ponerse en el lugar del personaje”!

EN EL LUGAR DE "EL OTRO"

Acá se suele caer en el error de malentender eso de “ponerse en el lugar del personaje” y por ello se cae en la CRÍTICA HACIA EL PERSONAJE, se comienza a JUZGARLO…

De actores o estudiantes de actuación he escuchado cosas como:

“Mi personaje es de una mujer mala y chismosa, yo no soy así”

“Este personaje es un malhechor. No puedo imaginarme siendo así, por eso no puedo hacer SÍ MÁGICO.

“Ey, este personaje es un violador… ¿cómo puedo hacer un SÍ MÁGICO de eso? Es imposible…

Y así muchas otras disparatadas frases…

Si criticamos a nuestro personaje, simplemente NO lo debemos hacer.

¿Cómo Crear orgánicamente un Personaje?

El Proceso de creación de personaje en la Interpretación Orgánica tiene que ver con intuición, creatividad y empatía.

Este Taller está diseñado para que aprendas a construir personajes desde la organicidad, es decir, de adentro hacia fuera, tal como nos lo enseñaron los grandes maestros de la actuación Orgánica (El Método).

 

Iremos desde el establecimiento del Sí Mágico, hasta procesos de caracterización para la creación de personajes totalmente opuestos a ti ( los más interesantes).

¿Qué tipo de personaje deseas experimentar?

Items del Taller:

  • La Interpretación Orgánica. El Método
  • La Centralización
  • Asumiendo El Personaje. La Empatía
  • Creación de la Biografía del personaje
  • Estableciendo el Sí Mágico
  • Objetivos y acciones del Personaje
  • El Motor Principal del Personaje
  • Conexión Emocional
  • Conflicto Interno y Externo
  • Confrontación
  • Foto hablada
  • Caracterización con Animales

Les cuento una ejemplo anécdota:

Una vez, hace unos años,  comenzábamos un trabajo de escena en clase, de una obra sobre un triángulo amoroso (una comedia de situaciones) donde el personaje de “la esposa” está culminando de colocar la mesa para una cena familiar. En eso oye sin querer una conversación telefónica de su marido y descubre que éste le es infiel con su secretaria. Ella queda en shock e inmediatamente tocan el timbre y llegan los invitados. Ella rápidamente decide callar y disimular su estado emocional hasta que termine la cena y se vayan los invitados.

Cuando realizamos la primera improvisación sobre la escena, la alumna que le tocó realizar el papel de “la esposa”, apenas se sentó a “cenar”, empezó a tratar mal al “esposo” y en menos de 3 minutos lo atacó, dando alaridos e insultándolo.

Obviamente la escena se detuvo allí, y cuando le pregunté por qué lo había hecho, si justamente su OBJETIVO de ESCENA era disimular su estado emocional hasta el final… esta alumna en cuestión me respondió:

-“Mi SÍ MÁGICO fue ese: ¿Qué haría YO si descubro la infidelidad de mi esposo? y si yo descubro la infidelidad de mi esposo, no me lo callo y lo enfrento”

Le refuté:

-No!… La CIRCUNSTANCIA del personaje NO es tan simple como que acaba de descubrir la infidelidad del esposo. La CIRCUNSTANCIA es que DEBE DISIMULAR su estado emocional ante lo que acaba de descubrir. Me explico, tu SÍ MÁGICO debe responder a:

 “¿Qué haría yo si ACABO de descubrir que mi esposo me es infiel e inmediatamente DEBO disimular ante mi familia todo lo que este descubrimiento me hace sentir?”

O para ponerlo más fácil:

“¿Qué haría yo si acabo de descubrir que mi esposo me es infiel pero debo quedarme callada mientras estoy en una cena familiar?”

Su respuesta fue: “Pues es bien idiota este personaje, porque yo ante nadie me trago una emoción así. Yo me pondría histérica…”

Entonces le dije: “Tenemos dos opciones: O realizas un verdadero SÍ MÁGICO, atreviéndote a ir más allá de lo simple y explorar la verdadera circunstancia de la escena, o dejar que tu prejuicio te aleje del personaje”

"SÍ MÁGICO"

Y aprovecho para resaltar que el SÍ MÁGICO siempre, SIEMPRE, siempre debe ser lo primero que vamos a buscar, experimentar. Siempre SIEMPRE siempre debe ser nuestro primer recurso. Con el SÍ MÁGICO comenzamos incluso las caracterizaciones de personajes totalmente opuestos a nosotros o no. Y esto lo resalto porque a veces (y es por ello que El Método está tan mal entendido), los actores de una vez y en primer lugar van y buscan emociones utilizando la herramienta de la MEMORIA EMOCIONAL, comenzando así un torbellino y un laberinto emocional que en vez de sumar a nuestro trabajo, hace restar todo proceso orgánico que vaya a nacer en nuestro proceso interpretativo.

Entonces: el SÍ MÁGICO es lo PRIMERO que vamos a probar, a usar, a jugar, a sentir, antes de cualquier otro recurso orgánico. Para que sea efectivo, debemos estar lo más claros posibles de la circunstancia que vive nuestro personaje en escena.

Jamás debemos juzgar dicha circunstancia, o sea, jamás debemos ser radicales y anteponer nuestra esencia personal… en otras palabras, como actores no debemos tener la mente cuadrada, debemos permitirnos JUGAR la realidad de la circunstancia del personaje…

Si establecemos un SÍ MÁGICO bien estructurado, tendremos garantizado todo el proceso orgánico con nuestro personaje.

Les regalo una joya del Maestro que encontré en YouTube

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación
LA MEMORIA DE LOS SENTIDOS

ejercicios sensoriales

Los "ejercicios sensoriales" o "ejercicios senso-emotivos" son, según mi punto de vista, el gran legado de los Maestros Stanislavski y Lee Strasberg, pero han sido poco entendidos y por lo tanto poco valorados.

A través de mis años impartiendo el Taller “La Actuación Orgánica”, siempre me he encontrado con poca receptividad de los alumnos a practicar estos ejercicios, ya que en un principio no perciben la gran utilidad que tienen, pero cuando comienzan a ver resultados se apasionan por ellos.

Y por supuesto, esto ha hecho que a través del tiempo haya cambiado mi manera de guiarlos, consiguiendo una manera más "atractiva" de enamorarlos a entrenar (revivir) su Memoria Sensorial sin dejar de hacerles ver que el entrenamiento actoral debe ser sumamente disciplinado: Si fuésemos Corredores no podemos pensar que vamos a hacer una gran carrera de un día a otro. Debemos ir poco: comenzar por caminar, luego trotar, fortalecer músculos etc.

fortalecer La memoria de los sentidos

¿Para qué?

Esa inquietud, o inquietante impaciencia de todo aquel que empieza en estas lides (sin importar la edad, ni la madurez) y que desea acelerar el paso para estar pronto en un escenario, en una película o en la TV, debe convertirse siempre en sed de aprendizaje, en hambre de experimentación.

Porque si concienciamos que la Actuación es una PROFESIÓN que merece y necesita ser respetada desde la primera fase del aprendizaje (por ejemplo, un estudiante de medicina jamás pensaría que a los dos meses de entrar en la Universidad está capacitado para hacer una operación de corazón abierto) entonces entenderemos que la Formación de un Actor es algo delicado, y debe ir paulatinamente, de A a la Z, no de Q a la Z.

Con todo ello, quiero enfatizar que la formación de un actor orgánico comienza por el DESPERTAR SENSORIALproceso que por supuesto está íntimamente relacionado con el “Trabajo del Actor sobre sí mismo”.

EL DESPERTAR SENSORIAL

El DESPERTAR SENSORIAL no es otra cosa que el revivir o poner a flor de piel la memoria de los sentidos (Una memoria que todos tenemos, pero que vamos dejando de usar conscientemente a medida que vamos creciendo)

¿Qué es la Memoria de los Sentidos?

 

“Se denomina memoria sensorial a la habilidad de retener impresiones de información sensorial después de que el estímulo original haya cesado….” (Memoria sensorial – Wikipedia, la enciclopedia libre)

Es (en lenguaje coloquial) el archivo de sensaciones que comenzamos a llenar desde nuestras primeras experiencias, desde que somos bebés.

El ejemplo que siempre doy: Observen a un bebé comiendo por primera vez un alimento. Observen como lo saborea, como lo huele, como se lo riega en su rostro, en su ropa, como juega, como EXPERIMENTA con ese alimento que es una novedad para él.

Pues lo que está haciendo es comenzando a llenar su archivo de sensaciones que mantendrá el transcurso de su vida y que podrá recrear en el momento que desee, bajo ciertas condiciones como: estar concentrado, estar centralizado, estar entrenado.

Todo esto es un proceso elemental y primario del ser humano.

Cuando decidimos ser actores orgánicos y comenzar a entrenar nuestra memoria de los sentidos, utilizamos, obviamente, los ejercicios sensoriales. Y estos tienen CINCO SENTIDOS (estoy jugando con la sintaxis adrede) principales para realizarlos:

el sentido de la memoria de los sentidos

Primer sentido

entrenamiento sensorial

El entrenamiento sensorial tiene como objetivo PRINCIPAL el rescate de la memoria sensorial. Cuando digo rescate, es porque es simplemente hacerla consciente, pero nuestra memoria sensorial siempre está activa, aunque la dejemos pasar desapercibida.

Por ejemplo, cuando llega la época decembrina en cada región o ciudad comienza a existir una atmósfera diferente llena de olores, luces, sabores, que nos traen una emoción, o “estado anímico” particular.

Nos demos cuenta o no, ese estado anímico puede durar horas, días, semanas. Esto es porque nuestra memoria sensorial (olfativa, gustativa, táctil, visual y/o auditiva) se activa y nos hace revivir un recuerdo (una situación, una persona, un objeto) lo que nos lleva a una emoción.

Para ponerlo un poco más claro:

Llega diciembre y voy caminando por una calle y de repente, de alguna casa sale un olor de un dulce navideño casero. En seguida me entra una melancolía, y es porque el olor me hace recordar a las vacaciones navideñas en familia de años anteriores donde donde la abuela horneaba ese dulce que acabo de oler casualmente.

Y ojo, es un ejemplo que puede tener diferentes inflexiones, es decir, en vez de darme melancolía, me puede dar una gran alegría al recordar el momento familiar, ya que todo dependerá de nuestro archivo vivencial.

Otro ejemplo de fácil entendimiento es la Música… La música es un estimulante natural de conexiones emocionales… 

segundo sentido

entrenamiento sensorial

Otro objetivo (o sentido) de estos ejercicios es el trabajo, desarrollo o reforzamiento (según sea el caso) de la CONCENTRACIÓN del actor. Con cada sesión de entrenamiento sensorial se va fortaleciendo o desarrollando el “Círculo de Soledad”.

Como le digo siempre a los alumnos, se puede caer el mundo a nuestro lado, pero debemos esforzarnos en concentrarnos en el procedimiento de experimentación de nuestro ejercicio…

Y OJO, esto es muy importante: EN CADA SESIÓN DE EJERCICIO SENSORIAL NUESTRA META ES CONCENTRARNOS EN EL PROCEDIMIENTO (experimentación) JAMÁS BUSCAREMOS RESULTADOS!!!

tercer sentido

entrenamiento sensorial

Cuando vamos realizando el entrenamiento sensorial vamos creando un archivo nuevo dentro del archivo vital que hemos llenado sin darnos cuenta (sin saber cómo o para qué)

Este nuevo archivo será llenado con pinzas, escogiendo solamente lo que nos va resultado “interesante” para nuestro trabajo actoral, pero a la vez nos ayuda a llenar de estímulos cada uno de nuestros sentidos (vista, tacto, olfato, tacto, el gusto) que nos ayudará a ponerlos “a flor de piel”, evocando emociones o sensaciones apenas recurramos a estos estímulos, mediante su recreación.

cuarto sentido

entrenamiento sensorial

Los Ejercicios Sensoriales nos ayudan a resolver problemas de escena, en cualquier momento, en ensayo o en plena función (Mientras más estimulado- más lleno nuestro archivo sensorial a través del entrenamiento diario- tengamos la memoria sensorial, más fácilmente podremos recrear un ejercicio sensorial)

quinto sentido

entrenamiento sensorial

Al entrenar la memoria sensorial a través de estos ejercicios, nos llenamos de una inmensa cantidad de estímulos que derivan en creaciones artísticas

Lo anterior, no sólo lo pienso, sino que he comprobado personalmente y a través de varios alumnos.

Es decir, no solamente es para los actores, sino para músicos, escritores, poetas, pintores.

Pues los sentidos, su memoria, la concentración, el dejar fluir emociones evocadas por estos, hace que los niveles de creación aumenten debido a la conexión total con nuestras emociones, y como artistas, esa sensibilidad se hace imperiosamente presente para escribir, componer, pintar, actuar, dirigir…

Como digo constantemente, algunos le llaman “musa”, yo sin embargo, prefiero llamarle ¡Descubrimiento!

Sally Field

Un ejemplo clásico, es la gran actriz y representante de “El Método” Sally Field, que siempre ha comentado que el sentido auditivo es el que utiliza para su concentración, para su conexión.

 

La música es su gran instrumento actoral (¿Acaso la música no es una de las más importantes herramientas que nos potencian la memoria de los sentidos?)

ENTRENAMIENTO DE LA MEMORIA SENSORIAL

¿PARA QUÉ SON LOS EJERCICIOS SENSORIALES?

Además, los ejercicios sensoriales no sirven únicamente para evocar emociones!! Sino, para Resolver “Problemas” en escena, y resolver de manera orgánica, por ejemplo: El Alcohol!! Realizar un ejercicio sensorial de alcohol nos resuelve realizar un trabajo totalmente orgánico de una “borrachera”…

Si nuestro personaje está bebiendo en escena, o entra borracho (pedo) en escena (existen varios niveles de alcoholismo), un ejercicio previo de alcohol nos evitará caer en el cliché de borracho.

También, si nuestro personaje tiene algún dolor, no fingiremos el dolor, lo recrearemos! Cómo? Con un ejercicio sensorial de Dolor Físico (y Ojo, no es que vamos a pegarnos con un martillo en cabeza para recrear una jaqueca… Hay maneras de recrear este dolor sin, lógicamente, hacernos daño)

Por último, cabe destacar, que es muy importante entrenar cada sentido por separado… Siempre recomiendo empezar por el oído, luego el olfato, luego el tacto, (el sentido del gusto se realiza normalmente a la vez con los anteriores) y terminar con el visual, agudizando nuestra observación.

Luego pasaremos a la fase mixta, donde se combina la recreación de elementos con dos o más sentidos, para llegar a la meta: recrear elementos automáticamente, cuando estamos en escena, mediante un diálogo, sin perder la concentración y sin perder conexión con “LO MAS IMPORTANTE EN ESCENA: EL OTRO”

Y además, se  descubre con cual sentido tenemos más fortaleza, pues a algunos actores nos funciona mejor un sentido que otro, y de allí podemos originar nuestra “magia” actoral. O sea, yo como actriz uso mayormente el sentido del olfato, porque descubrí que este me conecta mayormente. Cada actor descubrirá cual le trae mayor ventaja.

¡cuidado!

Y hablando de hacernos daño: debemos estar abiertos a experimentar estos ejercicios sin que nuestra integridad física o emocional corra peligro…!

Yo misma, cuando estaba como alumna, para recrear el Frío, tuve la no aconsejable idea de llenar de hielo y agua fría una bañera (tina) y sumergirme en ella a las 5 de la mañana…

Lo hice durante cuatro días seguidos. El resultado fue una gripe intensa que casi termina en bronquitis… Allí comprendí que el extremo de la experimentación es peligroso.

También he tenido un par de alumnos que han comenzado a realizar su ejercicio sensorial de “Mal olor” con olores tan intensos y tóxicos que casi se desmayan…

Cuando me lo han contado les he dicho: “Oye! De qué te sirve ese olor si luego al recrearlo en una función y te desmayas? Cómo se le explica al público que no se desmayó el personajes sino que el actor fue extremista con su entrenamiento, y que disculpen, pero que la función ha terminado porque el actor debe ir a urgencias?”

Los invito entonces a comenzar a activar esos radares sensoriales y entrenar nuestra memoria sensorial!!

Redactado por:

Clairet Hernández

mis servicios

COACHING

PARA PREPARACIÓN DE CASTINGS

PARA PREPARACIÓN DE ESCENAS

PARA CREACIÓN DE PERSONAJES

ENTRENAMIENTO

SOBRE MÍ

Desde que comencé mi carrera he compaginado mi carrera actoral con la formación de actores y actrices, y de un tiempo a esta parte me he desempeñado también como Coach de Actuación. Gracias a eso he tenido la fortuna de trabajar con maravillosos actores profesionales, ayudándoles en la preparación de sus castings, escenas y personajes para importantes proyectos de Series, Cine y Teatro.

¡Es más fácil fingir, pero no llega!

Todo mi trabajo en estos tres ámbitos está sustentado, por supuesto, en La Actuación Orgánica.

¿necesitas preparar un casting?
Mi coaching para casting se centra en lo más importante y lo más efectivo para la preparación que necesitas hacer con la poca o mucha información que tengas sobre el mismo: ¡El Desglose de la escena!, es decir, el análisis o interpretación de la separata. En conjunto realizaremos un exhaustivo desglose de la escena, para aclarar todos sus aspectos: circunstancias, la relación con el otro, acciones, actividades, etc. Analizaremos y conectaremos con la estructural emocional, además, a través de todo este proceso, te vas a aprender el texto de manera fluida y orgánica, lo que te lleva indudablemente a una ejecución actoral emotiva y sincera.
Clairet Hernández
Actriz, Directora & Coach de Actuación
Don`t copy text!